DOLORES DEL CRECIMIENTO

     Aparecen  principalmente durante la noche, suelen afectar a niños entre dos y seis años  y se localizan en ambas extremidades inferiores.  Esos son los llamados Dolores del crecimiento que, de hecho al hablar de ellos debiera decirse  Dolor  Óseo Recurrente Benigno (DORB).

     Sobre las causas, hay varias teorías.  Primero, la más común, pero a la vez, la misma que no ha sido demostrada científicamente: los huesos al crecer van estirando la membrana  que los envuelve, llamada periostio, lo que  provocaría  el dolor.  Otra explicación , más adecuada, sería la fatiga muscular que tienen los niños luego de realizar actividad física  durante el día.  Así en las noches, cuando el niño  va a acostarse y disminuyen los estímulos, comienza a sentir la contractura y la fatiga de la musculatura.

     Esta segunda teoría esta reforzada por el hecho de que muchas veces las molestias ceden con masajes o aplicando calor.  “Habitualmente, se trata de niños sanos, activos, que durante el día juegan, comen y saltan, y luego en la noche comienzan los dolores principalmente alrededor de las rodillas, las piernas y los pies, de forma intermitente en uno u otro lado”, explica el traumatólogo infantil  Alejandro Baar. Y agrega:  “En ocasiones, despiertan del dolor y al practicarles masajes o administrarles algun analgésico suave (paracetamol), ibuprofeno), los dolores ceden”.

     Sobre si es posible prevenir estos episodios, es difícil si se tiene  en cuenta que las molestias estan directamente relacionadas con las  actividades cotidianas del niño.  “Una forma de disminuir  la frecuencia e intensidad de estos dolores es ‘adelantarse’, es decir, realizar estiramientos musculares, darse un baño tibio antes de acostarse y/o administrar algún analgésico suave cada vez que el niño haya tenido actividad física importante”, comenta el especialista.

CUANDO CONSULTAR A UN ESPECIALISTA

–Cuando los dolores ya no siguen el patron típico,  es decir, ocurren de día y de noche.

–Cuando el niño deja de jugar por ellos.

–Cuando el dolor afecta  constantemente el mismo lugar .

–Cuando el dolor no cede ni con masajes ni con analgésicos.

–Si se asocia a baja de peso y decaimiento.

¿QUE EXÁMENES SE SOLICITAN?

–Inicialmente, con el historial médico y un exámen  físico  adecuado es posible detectar las causas graves de dolores de las extremidades.

–Cuando el cuadro del paciente no se ajusta al típico DORB, el médico puede solicitar  radiografías, algunos exámenes de sangre, como hemograma, y eventualmente una cintigrafía ósea, que permite examinar todo el esqueleto.

Publicado por Dra. Lucy

Médico Pediatra.