CUIDADOS PRIMORDIALES EN LOS PRIMEROS MESES

El apego, la  lactancia materna,la relación con el entorno e incentivar el desarrollo cognitivo son algunosaspectos fundamentales para un óptimo crecimiento del bebé en el  ámbito nutricional, emocional y educacional,entre otros.

ALIMENTACION DEL BEBE

   La lactancia aporta muchoapego y a la contención de los recien nacidos, además de nutrición, soporteinmunológico, factores potenciadores de mejor desarrollo neurológico yprotección contra la sensibilización alérgica. Los lactantes alimentados alpecho materno tendrán 50% menor riesgo de contraer enfermedades respiratorias,mientras que los alimentados  precozmentecon fórmulas lácteas tendrán un riesgo aumentado de presentar alergiaalimentaria.

EL VALOR DE LA LACTANCIA

   Otro ítem relevante es la lalactancia maternal. Dice el doctor Osorio que los beneficios son múltiples ycontundentes. Agrega que existen innumerables estudios científicos queavalan  los atributos de la lactanciamaternal, en primer lugar para el niño.

   “Todos los estudios coincidenen lo beneficios nutricionales, tanto en aspectos de desarrollo  físico comopsicológico, comoen características preventivas que  semanifiestan durante toda la vida”, comenta.

   A esto añade que  dichcos estudios informan que la lactanciamaterna es  clave en la prevención depatologías comunes, de las cuales la más evidente es la diarrea y otras enfermedades infecciosas frecuentes  comootitis.

   La experiencia clínica revela,además, una menor intensidad o gravedad de los cuadros respiratorios en niños alimentados con pecho.  Se entrega también la nutrición adecuada para un óptimo desarrollo del cerebro.

   Igualmente, comenta el doctorMarcial Osorio que  para la madrehay  beneficios demostrados en variosaspectos de la salud en patologías importantes como cancer, en que madres conlactancia prolongada parecen verse protegidas del riesgo de aparición de laenfermedad y diabetes.

   Los consensos mundialesrecomiendan mantener la lactancia maternal exclusive hasta los seis meses ycontinuarla con alimentación complementaria hasta los dos años.

   “Esta meta definitivamente aúnno está incorporada en nuestro medio  pordistintos aspectos que nos preocupa investigar. Parapaíses con graves problemas sanitarios, la recomendación de mantener lactanciamaternal sería idealmente de tres años”, subraya.

CRECIMIENTO Y PROTECCION

   El doctor Stefan Hossiasson,neonatológo de Clínica Las Condes, comenta que debido a circunstanciasantopológicas, el bebé humano es el que nace más inmaduro entre todos losmamíferos.  Requiere más que cualquiera del cuidado de sus padres en estas primerasinstancias  de su vida para protegerse del clima, alimentarsey, en defintiva, para sobrevivir.

   Sin embargo, durante el primeraño de vida los cambios y avances son vertiginosos desde  todo punto de vista. Enfatiza su velocidad decrecimiento, en especial en los tres primeros meses, y su desarrrolloinmunológico, que se va fortaleciendo en especial después  de los tres meses, dependiendo en mayormedida de la inmunidad que le compartió la madre a través de la placenta yposteriormente lo que le entrega a través de la leche materna.

   “Por otro lado, su instinto yafectividad son su principal relación con su entorno en los dos primeros meses,pero ya desde los tres meses la corteza y el control racional van a irrápidamente tomando el control”, sostiene el doctor Hossiasson.

   Agrega que durante los tres primerosmeses de vida el bebé se defiende bien de las enfermedades por la protecciónpasiva traspasada por la madre, pero cuando se enferma su capacidad derespuesta es más pobre haciéndolo más propenso a agravarse.  “Esto se puede complicar más en lasenfermedades respiratorias por un control aún inmaduro de la respiración.  Es por esto que, en especial en los dosprimeros meses de vida, se recomienda evitar contactos con personas enfermas oconcurrir a lugares aglomerados de gente donde el contagio  es más posible”, sostiene el neonatólogo deClínica Las Condes.

   Por otra parte , la piel esinicialmente  muy delicada y suave, yrequire de la protección de la capa grasa normal, por lo que se debe evitar elsobreabrigo y el uso muy frecuente de jabones. Como este órgano es aún muy fino, ypotencialmente permeable, no se recomienda usar bloqueadores solares antes delos seis meses de vida y debe por tanto, cuidarse de la exposición directa  al sol.

   Uno de los aspectos más  relevantes es que los bebes son  emcionalmente muy sensibles  a su entorno, por lo cual en esta etapa de lavida  el vínculo es más importante.

   “En los primeros mesesrequieren de mucha contención y apego, por lo cual es deseable tomarlos muchoen brazos.

   Lamentablemente no pueden dormiren la cama de sus padres por el riesgo de la muerte súbita del lactante, pero se  puede intentar algo intermedio con aproximaciónde la cama a la cuna.  Todas estasmedidas favorecerán que estén más tranquilos, tengan una major  alimentación y  digestion, así como un mejor dormir”, finaliza el doctorStefan Hossiasson.

Publicado por Dra. Lucy

Médico Pediatra.