Cuando el niño es muy pequeño, no es capaz de expresar sus emociones en forma muy estructurada, y suele expresar las emociones negativas mediante el llanto. Los bebés lloran por necesidad de atención, por hambre, molestias o dolor, y en el recién nacido hay un período de adaptación en el cual la madre aprende a diferenciar las distintas necesidades de su hijo mediante un aprendizaje instintivo del tipo de llanto. Pero cuando el llanto es percibido como excesivo, o sin una causa identificable, crea angustia en los padres y es una causa frecuente de consulta al médico.
En el lactante, uno de los estímulos que desencadena el llanto es el dolor por los cólicos. Pero tranquilos, se trata de una situación transitoria que habitualmente disminuirá después del tercer mes de vida.
¿Cómo identificar los cólicos?
Aproximadamente, 1 de cada 5 bebés lloran por un tiempo suficiente como para que se considere cólico. Es de presentación variable, se da con mayor frecuencia en los bebés entre 3 y 6 semanas de vida y naturalmente influyen rasgos de lo expresivo que el bebé pueda ser.
El cólico casi siempre se inicia a la misma hora cada día, generalmente en las tardes y noches. Los síntomas, a menudo, se advierten de manera repentina, vemos que el bebé tiene las manos empuñadas, encoge y estira las piernas y su guatita puede parecer hinchada. El episodio puede durar minutos u horas y, por lo general, termina cuando el bebé se agota, hace caquita o elimina gas.
A pesar del dolor abdominal que observamos, si tu bebé sufre de cólicos pero come bien y sube de peso normalmente, no te preocupes porque lo más probable es que no se trate de otra cosa más grave.
Consejos para reconfortar al bebé
A algunos bebés les gusta que los envuelvan en una mantita caliente y otros prefieren estar libres. Se deben intentar muchas cosas diferentes y prestar atención a lo que aparentemente funciona. A continuación, algunos consejos:
• Cargar al bebé es muy útil. Mécelo
suavemente, ya que puede ayudarte a tranquilizarlo. Cuando los bebés lloran,
tragan mucho aire, haciendo que se hinchen y esto puede contribuir a más dolor
de guatita, lo que causará más llanto. Este ciclo puede ser difícil de romper y
pasearlos puede ayudar.
• Canta canciones de cuna.
• Cárgalo en posición vertical, ya que
ayuda al movimiento de los gases y puede favorecer el vaciamiento de la
guatita. Asimismo, una toalla tibia o una botella con agua tibia en el abdomen,
pueden calmarlo.
• Algunos bebés prefieren estar acostados
boca abajo cuando están despiertos, mientras alguien les da un masaje en la
espalda.
• Ofrécele un chupete.
• La concentración de la leche materna
cambia durante una alimentación. Al principio, la leche es baja en calorías y
grasa, pero la leche al final del vaciado de cada mama es más rica y algunas
veces más calmante. Si el bebé aún parece estar incómodo o está comiendo
demasiado, entonces se le puede ofrecer sólo un seno (con la frecuencia
deseada) durante un período de 2
a 3 horas. Aunque parezca una locura, algunos niños
parecen estar más calmados cuando se les da un paseo en el auto. Parece que el
ronroneo del motor les recuerda el ambiente intrauterino y eso los tranquiliza
mucho.
Importante: ¡Nunca lo olvides!
Si tu bebé está llorando mucho y no se calma con nada, acude a tu pediatra o a algún centro de salud. Es importante descartar otros problemas de salud que pudieran ser más serios.
Fuente: Diario Mi Hijo Ed. 09